Uso de comentarios para mejorar y relanzar tus cursos online

Uso de comentarios para mejorar y relanzar tus cursos online!

Kwiga logo
by Liubomyr Sirskyi
Copywriter at Kwiga

Desarrollar un curso en la web es solo la mitad del asunto. El verdadero trabajo y la verdadera oportunidad comienzan una vez que el curso ha sido lanzado. Una de las herramientas más efectivas que puede utilizar un autor de cursos para mejorar su material y hacerlo más comprensible es la retroalimentación proporcionada por los estudiantes. Te ayuda a identificar lo que está, lo que no está y lo que molesta a tus lectores.

Sin embargo, la retroalimentación no es solo una reseña, también es una vía de salida. Con la atención adecuada, el análisis de señales apropiadas y actualizaciones basadas en resultados específicos, podrás relanzar tu curso con mucho más valor y mejores resultados.

Este artículo te enseñará cómo recopilar retroalimentación, transformar las respuestas en ideas prácticas y utilizar ese conocimiento para ofrecer una experiencia de aprendizaje más atractiva y entretenida para los estudiantes.

Por Qué la Retroalimentación es Crucial para el Éxito de un Curso en Línea

Ningún curso será perfecto desde el principio, incluso considerando su contenido. La experiencia de enseñanza está compuesta por cientos de detalles: el ritmo de la lección, la claridad de su secuencia, el formato de los cuestionarios o incluso la calidad de tu voz. Ahí es donde entra la retroalimentación.

Muestra la Perspectiva del Estudiante

Ser creadora de un curso significa que estás demasiado cerca de él. Recibir retroalimentación te ayudará a ponerte en el lugar de tus estudiantes. Ahí descubrirás dónde se estancan, qué los motiva y qué les hubiera gustado que hicieras de manera diferente.

Revela Brechas Ocultas

Puedes asumir que algo se explica por sí solo, pero los estudiantes podrían no verlo así. La retroalimentación puede resaltar vacíos en tus descripciones, áreas donde no se utilizaron ejemplos o donde se requiere ayuda adicional.

Te Ayuda a Mantenerte Relevante

Los temas evolucionan. El software cambia. Los estudiantes esperan que el contenido sea actual y relevante. La retroalimentación puede ayudarte a reconocer que algo está desactualizado o ya no tiene valor, lo que te permite hacer ajustes antes de que afecte negativamente tus calificaciones.

Construye Confianza Bidireccional

Una vez que los estudiantes se dan cuenta de que escuchas y prestas atención, aumentan las probabilidades de que recomienden tu curso y se involucren más, así como también de que adquieran otros cursos tuyos en el futuro. La retroalimentación convierte el aprendizaje en una calle de doble sentido.

Tipos de Retroalimentación para Recopilar

Realizar encuestas no se limita a simplemente preguntar, “¿Te gustó el curso?” Hay varios tipos de retroalimentación, cada uno ofreciendo una perspectiva diferente sobre el rendimiento de tu curso.

Retroalimentación Directa de los Estudiantes

Es la más sencilla. Haz encuestas, entrevistas o incluso votaciones entre tus estudiantes: pregúntales cuál fue su percepción del curso. Presta atención a aspectos específicos, como la calidad del video, el formato de las lecciones o la utilidad de las tareas. Esto te proporciona hallazgos cualitativos a nivel personal.

Analíticas de la Plataforma

Los datos sobre tasas de finalización, tiempo dedicado a cada módulo, puntuaciones en los cuestionarios, puntos de abandono y otra información relevante probablemente estén almacenados en tu sistema de gestión de aprendizaje (LMS). Estas métricas indican dónde los estudiantes pierden interés o tienen dificultades. En otras palabras, si muchos usuarios abandonan en el Módulo 3, debería considerarse una señal de que algo en ese módulo es demasiado complejo o demasiado ambiguo.

Revisiones de Expertos o Revisiones por Pares

Pídele a otro instructor o a alguien con experiencia en tu temática que revise tu curso y te ofrezca una crítica constructiva. Ellos detectarán cosas que los estudiantes podrían pasar por alto, como inconsistencias lógicas, referencias desactualizadas o falta de profundidad.

Retroalimentación de la Comunidad y Redes Sociales

Busca publicaciones, reseñas de cursos o comunidades de aprendizaje en línea y revisa sus comentarios para obtener información. Las personas tienden a expresarse más en conversaciones sociales o informales. Estas fuentes pueden revelar cuestiones que no se abordan en encuestas formales.

Retroalimentación de la comunidad

Cómo Recopilar Retroalimentación Útil 

No toda retroalimentación es igual. Debes ser deliberada sobre cómo preguntas, cuándo preguntas y qué preguntas para poder obtener ideas reales que puedas aplicar.

1. El Momento Importa

Si preguntas demasiado pronto, es posible que los estudiantes aún no tengan una comprensión clara del panorama general. Las preguntas hechas en el momento incorrecto serán respondidas con silencio. Es ideal en estos casos:

  • Verificar a mitad del curso para identificar problemas en una etapa temprana.

  • Reflexiones completas a través de encuestas posteriores al curso.

  • Después de algunas tareas o módulos, para probar la dificultad o claridad.

2. Usar las Herramientas Adecuadas

Las herramientas más simples suelen ser las más efectivas. No necesitas estructuras complicadas:

  • Usa Typeform o Google Forms como encuestas

  • Encuestas integradas en el LMS (por ejemplo, Kwiga, Teachable y Thinkific)

  • Respuestas personalizadas seguidas por correos electrónicos

3. Hacer las Preguntas Correctas

Hazlo resumido. Algunas preguntas pueden ser:

  • ¿Cuál fue la parte más útil de este curso?

  • ¿Cómo podría mejorarse?

  • ¿Hubo algo complicado o molesto?

  • ¿Recomendarías este curso a otros? ¿Por qué o por qué no?

Publica una combinación de datos y detalles con escalas de valoración (1 a 5 estrellas) y preguntas abiertas.

4. Promueve la Verdad y la Participación

Informa a los estudiantes que sus comentarios serán utilizados para mejorar el curso y que las respuestas serán anónimas siempre que sea posible. Ofrece pequeños incentivos, como recursos descargables o acceso anticipado a contenido futuro.

Analizar la Retroalimentación para Identificar Mejoras

Recoger respuestas es solo el comienzo. El verdadero valor aparece cuando filtras esa información y tomas decisiones sobre qué modificar.

1. Observa un patrón, no un solo comentario

A un estudiante puede no gustarle una fuente o la selección de música, pero eso no significa que tengas que cambiarlo. Sin embargo, si diez personas mencionan problemas con la calidad del audio, eso ya es una tendencia. Presta atención a lo que se repite o hace referencia al mismo problema.

2. Organiza los Problemas

Clasifica la retroalimentación en categorías:

  • Problemas técnicos (calidad del sonido, carga lenta, etc.)

  • Problemas de contenido (por ejemplo, explicaciones poco claras, ejemplos desactualizados)

  • Problemas de ritmo (por ejemplo, demasiado rápido, demasiado lento)

  • Problemas de participación (por ejemplo, lecciones aburridas, falta de interacción)

Esto ayuda a priorizar fácilmente qué atender primero.

3. Clasifica Según el Impacto

Los problemas más críticos deben abordarse primero: aquellos que dificultan la comprensión o la finalización del curso. Las correcciones cosméticas pueden posponerse. Si los estudiantes no entienden tu forma de razonar o no pueden realizar alguna acción, eso es un problema urgente.

4. Elimina lo Subjetivo y Poco Accionable

Parte de las críticas son personales. Alguien podría sugerir que tu voz es demasiado tranquila o que deberías contar más chistes. No sigas cada preferencia individual. En lugar de eso, pon atención a los comentarios que señalen áreas de confusión, dificultad o resultados de aprendizaje fallidos.

Excluir crítica personal

Implementar Cambios sin Perder la Esencia de tu Curso

Mejorar un curso no implica empezar desde cero. De hecho, podrías acabar intentando arreglar todo a la vez y debilitando aquello que hacía bueno a tu curso. La idea no es rehacerlo, sino mejorar lo que ya estaba allí.

1. Conserva lo que Funciona

El primer paso es identificar lo que a los estudiantes les gustó. Puede que se trate de lo siguiente:

  • Un método de enseñanza efectivo

  • Un ejercicio útil o una hoja práctica

  • Un flujo racional del contenido del curso

No es necesario cambiar lo que ya está funcionando bien. Tus módulos exitosos deben ser tus anclas.

2. Realiza Actualizaciones Específicas

Concéntrate en lo que debe corregirse usando tu mapa de retroalimentación. Ejemplos:

  • Volver a grabar un video

  • Proporcionar un mejor ejemplo o una definición más clara de un concepto complejo

  • Eliminar capturas de pantalla o manuales de computadora antiguos

  • Insertar cuestionarios o puntos de control cuando los estudiantes se distraen

3. Mejora la Entrega y la Participación

Puedes tener buen contenido pero una mala estructura. Considera lo siguiente:

  • Dividir videos largos en videos más cortos

  • Diapositivas con preguntas interactivas o integradas

  • Mejorar la experiencia móvil

4. Conserva tu Voz como Docente

Al relanzar, es fácil imitar el estilo de otra persona. Pero tus estudiantes no llegaron a ti solo por lo que sabes o por lo que puedes hacer. Llegaron por tu voz, la energía que proyectas y la forma en que te presentas. Cuanto mejor sea la estructura y las herramientas, mejor se proyectará tu voz.

Relanzar tu Curso: Qué Hacer Diferente

Después de hacer algunos cambios, necesitarás relanzar tu curso al mercado como una versión mejorada y más poderosa. Relanzar no es tan simple como apretar el botón de ‘Publicar’. Es tu oportunidad de reconectar con antiguos estudiantes y atraer a nuevos con un mensaje renovado.

Bucle de retroalimentación

Muestra Algo Nuevo

¿Hay algo nuevo? Cuéntaselo a tu audiencia. Usa frases como:

  • ¡Completamente revisado según la opinión de los estudiantes!

  • Nuevos estudios de caso y mejores lecciones

  • Videos más rápidos. Cuestionarios más inteligentes. Mejor experiencia.

Sé precisa al detallar las nuevas mejoras, para que los demás sientan que los has escuchado y has respondido en consecuencia.

Contacta a Estudiantes Anteriores

Ofrece la versión mejorada gratis o con un descuento a los estudiantes que regresan. Esto genera buena voluntad y puede convertir a antiguos críticos en fans.

Introducción Mediante una Breve Campaña

Trata el relanzamiento como un nuevo producto. Crea expectación a través de correos electrónicos dirigidos, publicaciones en redes sociales y webinars para fomentar la participación. Destaca las diferencias y lo que los estudiantes pueden ganar con la nueva versión.

Mantenimiento del Bucle de Retroalimentación

Incluye un nuevo enlace a una encuesta o una pregunta de seguimiento dentro del nuevo curso. Pregunta: “¿Mejoramos en las áreas donde detectaste errores?” Esto puede ayudarte a evaluar el efecto de tus cambios y mostrar a los estudiantes que te importa la calidad.

Reflexiones Finales

Tu curso no es un producto terminado, sino un recurso vivo que crece junto con tus estudiantes. Usando adecuadamente la retroalimentación, es posible mejorar el contenido, aumentar la participación y relanzar con más fuerza. No importa si estás corrigiendo pequeños errores o rediseñando módulos completos. Cada modificación debe acercarte más a alcanzar el beneficio real. Sigue escuchando, sigue mejorando, y tus cursos seguirán teniendo éxito.